Palabras del Ministro de la Suprema Corte de Justicia Doctor Pérez Manrique
Señores Ministros de la SCJ
Sr. Presidente del Consejo de Enseñanza Primaria e Inicial D. Héctor Florit
Sr. Representante de UNICEF Don Egidio Crotti
Autoridades del Poder Judicial y de las instituciones aquí representadas.
Niños y Niñas que alegran este edificio sede del Poder Judicial del Uruguay
En primer lugar en nombre de la Suprema Corte de Justicia les damos la bienvenida a todos los presentes.
Hoy 10 de diciembre de 2013 Día Internacional de los Derechos Humanos al conmemorarse un nuevo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nos reunimos para entregar los premios del Concurso Poder Judicial que se desarrolló entre alumnos de la educación primaria pública. Este concurso es un acto de divulgación y afirmación de los Derechos Humanos.
El Poder Judicial realiza múltiples actividades de divulgación con las instituciones de enseñanza. Este año se ha reanudado la práctica iniciada en la década de los 90 de llamar a los escolares de todo el país a realizar trabajos vinculados con los derechos, las obligaciones como ciudadanos de los niños y niñas y la función del Poder Judicial en el Estado de Derecho.
A tales efectos se ha firmado un convenio interinstitucional con el CEIP y UNICEF.
Se conformó el jurado integrado por el PJ por el Sr. Ministro del TAFLIA de 2º Turno Dr. Eduardo Cavalli como titular y la Dra. María del Carmen González como alterna; Carla Conteri por UNICEF y por el CEIP Inspectora Dra. Adriana Querejeta.
Se sientan las bases de tres categorías A) de educación inicial a segundo año; B) tercer y cuarto año; C) quinto y sexto año.
Se acordaron premios con UNICEF para alumnos participantes, maestra y Escuela.
Se elige el tema: "Convivencia y cultura de Paz en la familia, la escuela y el barrio. Derechos y Deberes". Se acuerda además que los trabajos tengan extensión de 3 a 5 minutos, animados mediante computadoras Plan Ceibal.
Se fija como pauta premiar originalidad y empleo adecuado de herramientas informáticas. El resultado está a la vista y hoy podremos disfrutar de los trabajos premiados.
La Corte con su actual integración mantendrá estos premios en el tiempo y es su intención extenderlo a la enseñanza privada y a otras instancias de la enseñanza como lo fuera en el pasado: UTU y Secundaria.
Establece el artículo 5 de la Convención de los Derechos del Niño que
Artículo 5.
Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los derechos reconocidos en la presente Convención.
Tanto el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como la Constitución de la República, señalan como prioritaria la obligación del mundo adulto de orientar a los niños y niñas para que puedan ejercer sus derechos y deberes de manera responsable.
Es lo que se ha llamado la construcción de ciudadanía de la infancia, reconociendo el carácter de sujetos de derechos de las personas que transitan esa etapa de la vida.
El Poder Judicial en un Estado Democrático de Derecho tiene la función de juzgar resolviendo los conflictos que derivan de la aplicación de la norma, pero constituye parte inescindible de tal función, colaborar de manera preventiva para que los conflictos que surgen en la vida cotidiana sean solucionados de manera pacífica.
En este momento en que la paz social es un valor altamente reclamado, esta Corte se encuentra profundizando el proceso de difusión y de implementación de la mediación como forma alternativa de resolución de conflictos, facilitando los acuerdos necesarios entre las personas involucradas para superar esos conflictos.
En la misma línea este concurso apunta a la cultura de paz y a la convivencia pacífica en la familia, el barrio y la escuela.
Sin duda todos los niños que han trabajado en el concurso han debido pensar en términos de esa cultura de paz, imaginando y desarrollando fórmulas útiles para afirmar la convivencia pacífica.
Tanto en la comunidad, como en la escuela y también y esencialmente en la familia. Un niño que recibe en su hogar un ejemplo de paz y armonía actuará con tales valores como naturalmente incorporados en la vida de convivencia.
Otras veces un niño en cuya familia esos valores no son considerados, tendrá dificultades para insertarse socialmente en ámbitos más amplios de convivencia, habrá que hacer un esfuerzo especial para colaborar en su proceso de formación.
Este concurso está llamado a constituirse en un aporte a la paz social y la formación de nuestros niños.
Felicitamos a todos los que participaron en él más allá de los premios, en definitiva lo bueno es haberse puesto a pensar y hacer en la línea de la cultura de paz que tan necesaria es para nuestra sociedad.
Agradecemos a UNICEF, al CEIP y felicitamos también a los miembros del jurado que tan eficazmente y de manera comprometida con los objetivos han participado en este concurso.
La Corte abre su casa, recibe a los escolares de primaria y hoy la natural sobriedad que tienen los actos protocolares que habitualmente se celebran en este ámbito, se alegra con la sonrisa de los niños y se viste con las mejores galas: la túnica y las moñas de los escolares.
Muchas gracias
Ministro de la Suprema Corte de Justicia Doctor Ricardo Pérez Manrique